Ir al contenido principal

Parabrisas. Su importancia en la seguridad.

El parabrisas y su importancia en la seguridad

El parabrisas y su origen
forma más sencilla de entender es que son como las gafas para las personas. Que le protegen del viento y objetos pequeños e insectos que se dirigen hacia las ellas. Algo muy similar a las gafas o el plástico que tiene el casco para los motociclistas.
Para ustedes las respuesta  a la inquietud es más amplia y nos vamos a remitir a los primeros conductores de autos, quienes solían usar gafas para protegerse del viento, polvo y de las piedras que podían saltar de los caminos. A principios del Siglo XX se comenzaron a introducir los primeros cristales frontales de protección. Estos parabrisas estaban compuestos por dos hojas de cristal horizontales desplazables: cuando la mitad superior se ensuciaba, el conductor podía plegarla para seguir adelante.

El parabrisas y la seguridad

El parabrisas no solo tiene la función de protegernos del viento, insectos y demás elementos que nos puedan llegar en el camino. Por lo pronto el niño quedo satisfecho con la pregunta, pero es nuestro deber complementarla a nuestros lectores.
El parabrisas es un elemento esencial de la estructura de los carros a la hora de aportar seguridad y protección a los ocupantes del mismo. No solo permite una mejor visibilidad, sino que desempeña otros papeles también vitales.
La próxima vez que se suba al auto se dará cuenta de que no sirve únicamente para lo que le respondimos a Sebastián, sino que también sirve para:
  • Una mayor resistencia al conjunto de la carrocería: En caso de accidente, la presencia de la luna delantera provoca que hasta un 30% de la resistencia de la estructura del vehículo se vea fortalecida por la presencia de tal disposición.
  • Apoyo del airbag del acompañante: Del mismo modo que en el caso anterior, la presencia de un parabrisas en buen estado lograr presionar y hacer de tope al airbag milisegundos después del choque. Ejercer esta resistencia permite que la medida de protección tienda a inflarse hacia abajo, logrando proteger la cabeza del acompañante.
  • Sirve como freno en la destrucción del techo: En los últimos años las estructuras de los vehículos han sufrido fuertes mejoras pero aún así, la desmembración de la parte alta sigue produciendo estragos en un hipotético accidente. Sin embargo, el parabrisas ejerce presión para evitar o reducir los daños ocasionados al techo en caso de volcamiento.
  • Es un elemento que juega un papel importante en el coeficiente de penetración aerodinámica. De aquí que encontremos diversos diseños, formas y tamaños que permiten un movimiento acorde del viento reduciendo la resistencia dinámica del aire en beneficio del rendimiento y la estabilidad del automóvil.
  • En los vehículos más equipados el parabrisas sirve de alojamiento a diversos sensores, como las cámaras de los sistemas ADAS (Sistema Avanzado de Asistencia a la Conducción). Dichos sistemas de ayuda a la conducción engloban, por ejemplo, la advertencia de cambio involuntario de carril o de frenada automática de emergencia. También se montan sobre el cristal los sensores de luz y lluvia para el funcionamiento automático de las luces y los limpiaparabrisas.
  • El parabrisas es capaz de filtrar más del 90% de los rayos UV para proteger a los ocupantes de las plazas delanteras, y además algunos también gozan de protección térmica al incorporar una lámina transparente de óxidos metálicos en su interior. Gracias a esta lámina refleja la radiación infrarroja y traslada menos calor al habitáculo, lo que se traduce en un menor uso del aire acondicionado.
  • Mejora la concentración al volante y ofrece una conducción más cómoda y segura gracias a la protección acústica. La capa acústica del parabrisas reduce el nivel de ruido en el habitáculo hasta en un 30% así como los zumbidos de las frecuencias bajas, el ruido aerodinámico (frecuencias altas) y el ruido de la lluvia.
  • Un elemento que marca la diferencia es el parabrisas térmico, que puede calefactarse para facilitar el proceso de desempañado y deshielo. Este sistema funciona con una maya de hilos integrados en el cristal, un mecanismo diferente al de la luneta térmica trasera, que calienta el cristal a través de una pintura conductora.

Sea transparente con sus vidrios

Si la función del vidrio es tener una buena panorámica del entorno, no tiene sentido alterarlo u obstruirlo con objetos ajenos a él.
  • Cuando se detenga en una estación de servicio, permita que le limpien, al menos, los dos panorámicos.
  • No le pegue calcomanías ni otros objetos que obstruyan la visibilidad lograda por los fabricantes.
  • Evite los colgandejos y adornos en el espejo retrovisor. Son distractores muy peligrosos.
  • No permita que los pasajeros coloquen un montón de chaquetas u otros elementos en la repisa del panorámico trasero, que le resten visibilidad.

Recomendaciones

  • Adquiera solo vidrios de marca reconocida y con las normas de seguridad respectivas.
  • Aunque las películas de seguridad sirven efectivamente para evitar el hurto de objetos, no sirven como seguridad pasiva del vehículo.
  • El vidrio delantero o panorámico debe ser siempre laminado, a diferencia de los demás.
  • Dejar ver bien, viajar cómodo y seguro y proteger en caso de un impacto severo son las tres tareas encomendadas al vidrio

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS SOBRE LOS SEMÁFOROS EN ARGENTINA

ANÁLISIS SOBRE LOS SEMÁFOROS EN ARGENTINA  El emplazamiento y el color de las columnas semafóricas Un importante cartel en los principales accesos de la Metrópolis reza: “Bienvenidos a Buenos Aires, la Ciudad de todos los argentinos”. Esto trasladado al tránsito se ha puesto de manifiesto que precisamente la anterior Municipalidad MCBA fue estableciendo numerosas normas y especificaciones (con el aporte  de otras importantes Ciudades tal el caso de Rosario, Córdoba, etc.), que fueron la base a partir de las cuales se fue homogeneizando, por ejemplo el señalamiento vial urbano. En el caso de los semáforos, se estableció que éstos se ubicaran en forma posterior a la bocacalle según la norma americana, como así también la distribución de los cuerpos semafóricos, la organización de la programación de las fases vehiculares y peatonales, los recientes cambios de tecnología de lámparas incandescentes a la de Led’s, etc. Esto es muy importante, ya que los conductores pueden movers...

Noma IRAM para semáforos

Semáforos Vehiculares Los semáforos vehiculares son utilizados en cruces de calles; cruces de calles con avenidas; cruce de peatones; accesos a zonas urbanas; y rutas, entre los destinos más comunes. Tipos de semáforos Las opciones vehiculares deben ser circulares de 300 y 200 mm. (según anexo L y normas IRAM). Estándar (3 x 200 mm):  Para columnas rectas o adosadas a la parte recta de la columna con brazo. Rojo gran selección (1 x 300 mm + 2 x 200 mm):  Para extremo de columna. El rojo da mejor visibilidad. 3x300 mm.:  Para avenidas de mucho tránsito. Tipo de semáforo: Rojo gran selección (1 x 300 mm + 2 x 200 mm) Tipo de semáforo: Estándar (3 x 200 mm) Características constructivas Cada sección semafórica se encuentra formada por una lámina de fundición de aluminio inyectado, de bajo peso y alta resistencia. Cada una de las secciones son independientes e intercambiables, en el interior posee una bornera de bakelita para su co...

AIRBAG, elemento de seguridad pasiva, qué es, importancia, y tipos.

El airbag, cada día más introducido en los coches modernos, junto con el cinturón de seguridad, es un elemento de seguridad pasiva indispensable. Se estima que en caso de impacto frontal de un vehículo su uso puede reducir el riesgo de muerte en un 20-30%. Siempre y cuando, claro, se lleve puesto el cinturón de seguridad. La idea de instalar una bolsa plegada en el volante y la guantera del vehículo que se infle en el momento del accidente, comienza a desarrollarse en los años 60, con un sistema que accionaba una botella de aire comprimido. El principal problema por entonces era su lentitud. El impacto de los viajeros con el salpicadero del vehículo tiene lugar en las primeras cien milésimas de segundo, y el sistema de inflado debía ser inmediato. Así se llegó al sistema actual, en el que un cartucho pirotécnico explota en el momento del accidente liberando repentinamente una mezcla de nitrógeno y oxígeno para llenar la bolsa. En los años ochenta y principios de los noventa, inform...