Ir al contenido principal

Situación actual

La seguridad vial es un aspecto que preocupa mucho en la Argentina. La cantidad de víctimas producto de los siniestros viales es muy alta, y cuesta demasiado reducirla así como reducir la cantidad de accidentes. ¿Los factores? Varios, y van desde la inconsciencia de los conductores, pasando por el mal estado de algunas rutas, la falta de controles efectivos y el no involucramiento estatal para hacer regir las leyes correspondientes.
Claro que no es una problemática que sólo se sufre en nuestro territorio. A nivel global, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la siniestralidad vial es la primera causa de muerte entre niños de 5 a 14 años y en adultos de 15 a 29 años. El primer grupo, el de los niños, es un aspecto que está demasiado relegado en nuestro país y que podría mejorarse en buena medida con una correcta acción estatal.
Gran parte del problema vial en la Argentina radica en el federalismo que existe en torno a la normativa de tránsito, debido a que la Constitución Nacional de 1853 delegó en cada una de las provincias su adaptación y aplicación, y en ninguna de las reformas que se hizo (incluida la de 1994) esto fue modificado.
Esto hace que cada provincia, departamento o localidad, sea casi un país independiente, pudiendo dictar su propia ley o no hacer efectiva una ya existente. "En materia de legislación tenemos un hermoso país en cada una de las provincias, más el caso específico de Córdoba, por ejemplo, que cuenta con más de 400 legislaciones según la localidad", contó a La Nacion Axel Dell'Olio, licenciado en Prevención Vial y Transporte.
Esta situación conlleva enormes dificultades en el día a día sobre competencias: qué jurisdicción emite las licencias, genera las multas, realiza los operativos de seguridad vial o autoriza a los vehículos de transporte público. "El ejemplo más claro es la llegada de Uber, que pone en evidencia que el tránsito es tierra de todos y de nadie al mismo tiempo y esto genera violencia en la sociedad", agregó Dell'Olio, quien también tiene a su cargo la Asociación para la Disminución de Siniestros Viales (Adisiv) y es gerente de Safety Group.
Un claro y lamentable ejemplo del abuso del federalismo en la problemática vial se produce en los sistemas de retención infantil (SRI). El 25 de mayo último publicamos en este suplemento una nota al respecto. En ella se informó que en enero de 2018 entró en vigor en nuestro país la modificación a la Ley de Tránsito 24.449 la cual establece que desde su aprobación el uso del SRI es obligatorio en todos los niños hasta 12 años, inclusive, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y hasta los 10 años en Rosario y Santa Fe, los tres lugares, junto con Neuquén que se involucraron en dicha regla.
Ahora bien, ¿por qué el resto de los estados no se hicieron eco para hacer cumplir esta normativa? Porque está mal realizada y sus especificaciones no son claras, lo que provoca que, nuevamente, entre el federalismo en acción y las exigencias varíen desde legislaciones débiles que requieren solamente que los menores viajen sólo en los asientos traseros, hasta aquellas que señalan que los menores de 10 años deben viajar al asiento trasero con el sistema de retención infantil homologado "al efecto" tal y como indica la normativa nacional mediante el Decreto N° 32/18 modificatorio de las leyes nacionales 26.363 y 24.449, es insuficiente, no guarda rigor técnico y es subjetiva. Por lo tanto, es inaplicable.
Si bien son números, éstos asustan. Durante la Semana Santa de 2016, del 24 al 27 de marzo, se realizó un estudio de campo en conjunto entre la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y la Adisiv (miembro de Safe Kids Worldwide en la Argentina) sobre dos puntos de acceso y egreso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en las estaciones de peaje de las autopistas Illia y Perito Moreno), por ser el distrito más importante del país.
El estudio se realizó mediante planillas de datos diseñadas específicamente por la Adisiv, para que el personal de manera ágil e inequívoca determine la posición de los niños transportados en los vehículos e identificar si utilizaban o no SRI.
Sobre un total de 8702 vehículos relevados, se observaron 2436 niños distribuidos en 1727 vehículos. De ellos, un 12% lo hacía en asientos delanteros. Si se toma en cuenta que las observaciones se realizaban sobre niños de aproximadamente 5 años, se puede comprender el gran peligro al que estaban expuestos y la inacción del estado, ya que ninguno de los vehículos que se detuvieron en el peaje fueron advertidos por alguna autoridad.
Otro dato significativo fue que el 43% de niños que viajaban en los vehículos lo hacían con cinturón de seguridad sin ningún tipo de SRI de grupo 2 o 3 (es decir, booster). El 37% no iba con ningún tipo de sujeción y solamente el 19.3% utilizaba SRI. Como conclusión, este estudio demuestra que el 80,7% de los niños observados circulaba de manera insegura en los vehículos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS SOBRE LOS SEMÁFOROS EN ARGENTINA

ANÁLISIS SOBRE LOS SEMÁFOROS EN ARGENTINA  El emplazamiento y el color de las columnas semafóricas Un importante cartel en los principales accesos de la Metrópolis reza: “Bienvenidos a Buenos Aires, la Ciudad de todos los argentinos”. Esto trasladado al tránsito se ha puesto de manifiesto que precisamente la anterior Municipalidad MCBA fue estableciendo numerosas normas y especificaciones (con el aporte  de otras importantes Ciudades tal el caso de Rosario, Córdoba, etc.), que fueron la base a partir de las cuales se fue homogeneizando, por ejemplo el señalamiento vial urbano. En el caso de los semáforos, se estableció que éstos se ubicaran en forma posterior a la bocacalle según la norma americana, como así también la distribución de los cuerpos semafóricos, la organización de la programación de las fases vehiculares y peatonales, los recientes cambios de tecnología de lámparas incandescentes a la de Led’s, etc. Esto es muy importante, ya que los conductores pueden movers...

Noma IRAM para semáforos

Semáforos Vehiculares Los semáforos vehiculares son utilizados en cruces de calles; cruces de calles con avenidas; cruce de peatones; accesos a zonas urbanas; y rutas, entre los destinos más comunes. Tipos de semáforos Las opciones vehiculares deben ser circulares de 300 y 200 mm. (según anexo L y normas IRAM). Estándar (3 x 200 mm):  Para columnas rectas o adosadas a la parte recta de la columna con brazo. Rojo gran selección (1 x 300 mm + 2 x 200 mm):  Para extremo de columna. El rojo da mejor visibilidad. 3x300 mm.:  Para avenidas de mucho tránsito. Tipo de semáforo: Rojo gran selección (1 x 300 mm + 2 x 200 mm) Tipo de semáforo: Estándar (3 x 200 mm) Características constructivas Cada sección semafórica se encuentra formada por una lámina de fundición de aluminio inyectado, de bajo peso y alta resistencia. Cada una de las secciones son independientes e intercambiables, en el interior posee una bornera de bakelita para su co...

AIRBAG, elemento de seguridad pasiva, qué es, importancia, y tipos.

El airbag, cada día más introducido en los coches modernos, junto con el cinturón de seguridad, es un elemento de seguridad pasiva indispensable. Se estima que en caso de impacto frontal de un vehículo su uso puede reducir el riesgo de muerte en un 20-30%. Siempre y cuando, claro, se lleve puesto el cinturón de seguridad. La idea de instalar una bolsa plegada en el volante y la guantera del vehículo que se infle en el momento del accidente, comienza a desarrollarse en los años 60, con un sistema que accionaba una botella de aire comprimido. El principal problema por entonces era su lentitud. El impacto de los viajeros con el salpicadero del vehículo tiene lugar en las primeras cien milésimas de segundo, y el sistema de inflado debía ser inmediato. Así se llegó al sistema actual, en el que un cartucho pirotécnico explota en el momento del accidente liberando repentinamente una mezcla de nitrógeno y oxígeno para llenar la bolsa. En los años ochenta y principios de los noventa, inform...