Ir al contenido principal

AIRBAG, elemento de seguridad pasiva, qué es, importancia, y tipos.

El airbag, cada día más introducido en los coches modernos, junto con el cinturón de seguridad, es un elemento de seguridad pasiva indispensable. Se estima que en caso de impacto frontal de un vehículo su uso puede reducir el riesgo de muerte en un 20-30%. Siempre y cuando, claro, se lleve puesto el cinturón de seguridad.

La idea de instalar una bolsa plegada en el volante y la guantera del vehículo que se infle en el momento del accidente, comienza a desarrollarse en los años 60, con un sistema que accionaba una botella de aire comprimido. El principal problema por entonces era su lentitud. El impacto de los viajeros con el salpicadero del vehículo tiene lugar en las primeras cien milésimas de segundo, y el sistema de inflado debía ser inmediato. Así se llegó al sistema actual, en el que un cartucho pirotécnico explota en el momento del accidente liberando repentinamente una mezcla de nitrógeno y oxígeno para llenar la bolsa.

En los años ochenta y principios de los noventa, informes procedentes de Estados Unidos alertaban de lesiones producidas por el impacto de los 'airbag' especialmente en la cara y tórax de los conductores y acompañantes. La difusión de estos resultados en los medios de comunicación europeos, extendió una alarma injustificada, al no explicarse que la legislación de aquel país, exigía un tamaño mucho mayor y un inflado más rápido del dispositivo para proteger a los conductores de algunos estados donde el cinturón de seguridad no era aún obligatorio (¿ ?). No obstante, un sector de la población se ha mostrado reticente desde entonces a pesar de sus indudables ventajas.

Las asociaciones europeas de automovilistas, ante la falta de estudios similares en Europa, unieron sus fuerzas hace unos años para realizar un estudio estadístico fiable. A través de cartas personalizadas y anuncios en sus revistas solicitaron a los socios que compartieran sus experiencias en colisiones donde el airbag hubiera actuado. En total han recogido más de 700 encuestas en toda Europa y las conclusiones generales han cuantificado lo que la lógica preveía: el airbag reduce un 20-30 por ciento la posibilidad de sufrir lesiones graves y mortales, tanto para el conductor como para el acompañante.

Sólo el cinturón de seguridad bate esta marca de efectividad en cuanto a protección. Como comparación, RACE recuerda en su informe que un dispositivo tan popular como la luz trasera de freno ha contribuido a reducir los alcances traseros en un 8 por ciento.

Otra conclusión fundamental es que el airbag cuida, principalmente, nuestra zona más sensible. Los ocupantes protegidos por el cinturón y el airbag se lesionan gravemente con más frecuencia en las piernas o en el tórax que en la cabeza. Los datos de la encuesta no han apreciado lesiones relevantes derivadas del uso de gafas o en el caso de fumadores.

Para detener un objeto que está en movimiento, es necesaria la acción de una fuerza actuando durante cierto tiempo en sentido opuesto a ese movimiento. Cuanto más rápida sea la parada, más intensa tiene que ser la fuerza. Si, por el contrario, la parada se produce en un periodo de tiempo prolongado, la fuerza de retención puede ser menor.

El objetivo del airbag es detener el cuerpo de los ocupantes de un vehículo lo más suavemente posible. Esto no es fácil, pues el sistema sólo dispone del espacio existente entre el conductor y el volante; y de un tiempo de centésimas de segundo. A pesar de todo, prolongar o amortiguar, la parada de los ocupantes en un tiempo y un espacio tan reducidos crea sobre sus cuerpos fuerzas menores de las que sufrirían si la parada fuera instantánea. Es decir, el airbag permite amortiguar el golpe del cuerpo contra el volante, el salpicadero y el parabrisas.

Para cumplir con un cometido tan difícil, el airbag hace uso de los siguientes elementos:
Un cojín hinchable, fabricado en nailon, el cual está plegado en el centro del volante, salpicadero o en cualquier otro lugar donde sea necesario introducir un efecto amortiguador del golpe. Un detector de impacto que determina cuándo se produce un choque y activa el inflado del airbag. Un sistema de inflado, basado en una reacción química que se produce de modo casi explosivo y da lugar a un gran volumen de gas nitrógeno. Esta reacción es activada por sistema eléctrico controlado por el detector de impacto.

Los gases producidos de modo explosivo alcanzan suficiente presión como para inflar el airbag en 20 centésimas de segundo. La rapidez del proceso es tal, que el volumen de gas producido hace que el airbag salga de su alojamiento a una velocidad de 300 km/h.

Instantes después de que el airbag se infle, el gas producido comienza a disiparse a través de pequeños orificios existentes en la tela. De este modo, el airbag se desinfla permitiendo la movilidad de los ocupantes.
Están diseñados para complementar la función de los cinturones de seguridad, no para sustituirlos: el cinturón de seguridad ayuda a mantener al pasajero del vehículo en la posición apropiada para lograr la mayor efectividad del airbag.

¿Y cómo se sabe que el airbag debe entrar en acción? La respuesta está en la electrónica. Un sensor detecta las deceleraciones del vehículo. Si es muy brusca, manda una señal eléctrica que hace explotar el cartucho pirotécnico. Para prevenir un corte de electricidad provocado por el impacto, dispone de un condensador que guarda la energía suficiente para activarlo.

A mediados de los ochenta los automóviles de lujo lo introducían como opción. Diez años después llegaba a los vehículos más económicos y en la actualidad no se concibe un coche que no disponga de, por lo menos, dos airbag para el conductor y el acompañante. En la gama alta encontramos hasta una docena de airbag en ventanillas, asientos y cabezales que, literalmente, convierten el interior en una mullida burbuja de aire en caso de accidente.

Su implantación no ha estado exenta de problemas, como se ha dicho antes, en Estados Unidos. Pero la tecnología se puso manos a la obra para solucionarlo y los modernos modelos de airbag están provistos de orificios de evacuación del aire, desinflándose en apenas dos segundos.

Por otra parte, se están implantando los denominados 'generadores híbridos de gas', que no sólo inflan la bolsa gradualmente en función de la gravedad del impacto, sino que consiguen reducir la temperatura del aire, evitando así posibles quemaduras. La modificación de las costuras de las bolsas hacen que la apertura se dirija hacia arriba para no impactar en la cara.

Incluso en los casos que funciona mal no produjo daños importantes. Se trata de colisiones a baja velocidad donde cargas electrostáticas o golpes en los bajos del automóvil confundieron a los sensores activando el sistema a pesar de que no era necesario.

Concluyendo. Un buen invento que, en el **** caso de que se produzca una colisión, y conjuntamente con el uso del cinturón de seguridad, puede ayudar a evitar daños físicos e incluso, la muerte.





Tipos de airbag en un coche

Todos sabemos para qué sirve un airbag, pero ¿sabemos qué partes de un vehículo pueden estar equipadas con él? Como decíamos, la evolución tecnológica en materia de seguridad ha hecho que el airbag se perfeccione y se instale en diferentes puntos del coche al no entrañar el mismo riesgo que hace años para el conductor y sus acompañantes. Aún así, debemos recordar alguna precaución, como desactivarlo si viajamos con un niño en sentido inverso a la marcha en el asiento del copiloto.
Haz click en los puntos de la siguiente infografía para ver todos los airbags con los que puede estar equipado un coche.

Precauciones con los airbags de un coche

Mano airbag
Nunca debemos apoyar los brazos, manos o pies en el airbag. Un airbag se dispara en pocas milésimas de segundo y otras tantas en desplegarse (medio segundo en total), por lo que estando muy cerca de él podemos tener lesiones más graves en una colisión.
Por eso, debemos evitar siempre llevar el pecho a menos de 25 centímetros del volante o de la guantera.
Distancia volante

Airbag para motos

El airbag para motos también ha evolucionado mucho en los últimos años. Se ha demostrado que tiene efectos muy favorables en los niveles de seguridad de las motocicletas. En un ensayo realizado por el RACE se probaron dos situaciones.
Moto colisión
Colisión de una motocicleta a una velocidad de 72 km/h
Moto choque coche
Choque lateral contra el montante central de un coche estacionado
El diagnóstico en el dummie con el que se realiza el ensayo:
Sin airbag
Sin airbag

Su nuca se extiende de forma extrema, con alto riesgo de mortalidad para ese impacto.
Con airbag
Con airbag

Se hubiese salvado al minimizar la colisión y la nuca se mantiene más estable.

El airbag para bicicletas

Los usuarios de bicicletas también tienen su propio airbag. Hace pocos años comenzó a comercializarse un tipo de airbag creado ex profeso para los ciclistas que consiste en un dispositivo que se coloca como una bufanda y que, en caso de colisión, se infla en milisegundos formando con su bolsa una especie de casco, que cubre casi por completo la cabeza y el cuello.
  1. Es un dispositivo que se incorpora al cuello a modo de bufanda.
  2. Se infla en milisegundos en cuanto detecta una caída o golpe.
  3. Una vez abierto, las bolsas de aire, hinchadas con helio, cubren gran parte de la cabeza y cuello a modo de casco hinchable, dejando al descubierto tan solo el rostro, de una manera muy similar a la que nos cubriría un casco integral de moto.
Bicicleta
Mientras se lleva puesto, parece simplemente una prenda de abrigo más, y está disponible con el forro exterior en varias combinaciones de colores, con diseños muy similares a la ropa de deporte. Este sistema, no solo trata de sustituir el casco de bicicleta convencional, sino que lo mejora al incluir protección para el cuello, muchas veces la parte más importante y que suele ser olvidada.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS SOBRE LOS SEMÁFOROS EN ARGENTINA

ANÁLISIS SOBRE LOS SEMÁFOROS EN ARGENTINA  El emplazamiento y el color de las columnas semafóricas Un importante cartel en los principales accesos de la Metrópolis reza: “Bienvenidos a Buenos Aires, la Ciudad de todos los argentinos”. Esto trasladado al tránsito se ha puesto de manifiesto que precisamente la anterior Municipalidad MCBA fue estableciendo numerosas normas y especificaciones (con el aporte  de otras importantes Ciudades tal el caso de Rosario, Córdoba, etc.), que fueron la base a partir de las cuales se fue homogeneizando, por ejemplo el señalamiento vial urbano. En el caso de los semáforos, se estableció que éstos se ubicaran en forma posterior a la bocacalle según la norma americana, como así también la distribución de los cuerpos semafóricos, la organización de la programación de las fases vehiculares y peatonales, los recientes cambios de tecnología de lámparas incandescentes a la de Led’s, etc. Esto es muy importante, ya que los conductores pueden movers...

Noma IRAM para semáforos

Semáforos Vehiculares Los semáforos vehiculares son utilizados en cruces de calles; cruces de calles con avenidas; cruce de peatones; accesos a zonas urbanas; y rutas, entre los destinos más comunes. Tipos de semáforos Las opciones vehiculares deben ser circulares de 300 y 200 mm. (según anexo L y normas IRAM). Estándar (3 x 200 mm):  Para columnas rectas o adosadas a la parte recta de la columna con brazo. Rojo gran selección (1 x 300 mm + 2 x 200 mm):  Para extremo de columna. El rojo da mejor visibilidad. 3x300 mm.:  Para avenidas de mucho tránsito. Tipo de semáforo: Rojo gran selección (1 x 300 mm + 2 x 200 mm) Tipo de semáforo: Estándar (3 x 200 mm) Características constructivas Cada sección semafórica se encuentra formada por una lámina de fundición de aluminio inyectado, de bajo peso y alta resistencia. Cada una de las secciones son independientes e intercambiables, en el interior posee una bornera de bakelita para su co...