Más de cinco mil víctimas fatales en accidentes
de tránsito
Las cifras de la seguridad vial
En la Argentina murieron 5472 personas en 2018 en accidentes de
tránsito, lo que los confirma como la primera causa de muerte entre los 5 y los
29 años. Son los datos que entrega el último informe sobre seguridad vial,
presentado en forma conjunta por el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional
de Seguridad Vial (ANSV) y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte
(CNRT). En la comparación con los datos de los dos años anteriores, que fue el
formato del informe, puede verse que no hubo cambios significativos: en 2016
hubo 5582 víctimas fatales y en 2017, 5611.
Según explicaron desde la ANSV, para que los datos sirvieran para la
elaboración de futuras campañas de educación vial y para ver mejor cuáles eran
las áreas más problemáticas, se dividieron los resultados según el tipo de
vehículos: de cuatro o más ruedas y de dos, y se estudiaron específicamente dos
aspectos: uso de cinturones de seguridad y sistemas de sujeción apropiados y
uso del casco.
En Argentina, la mitad de los vehículos (49,3 por ciento) circulan con
todos sus ocupantes protegidos mediante el uso del cinturón de seguridad. La
posición del ocupante dentro del vehículo incide sobre el nivel de uso: el 55
por ciento de los conductores utilizan el cinturón, proporción que se reduce al
42,8 entre copilotos y al 19,9 entre ocupantes traseros. Respecto de la
medición del año 2016, se observa un aumento del uso del cinturón en el total
vehículo protegido (cuando todos los ocupantes lo usan), impulsado por el
crecimiento del uso entre conductores. En lo que respecta al resto de las
posiciones, el nivel del uso del cinturón entre copilotos se mantiene estable
mientras que decrece entre ocupantes traseros.
El informe muestra que se mantienen algunas tendencias observadas en
2016: las mujeres y los adultos utilizan el cinturón en mayor proporción que
los hombres jóvenes; y el uso del cinturón es mayor en el ámbito rutero y en
vehículos con una antigüedad menor a 10 años, independientemente de la posición
del vehículo que se observe. Desde 2016, el uso del cinturón en la posición del
conductor creció tanto en el ámbito urbano como rutero, y entre vehículos de
menos de 10 años de antigüedad.
En lo que respecta a los niños, el relevamiento arrojó que sólo el 26,4
por ciento de los menores de 10 años circula protegido (en la posición trasera
y sujetado con el correaje correspondiente) de acuerdo con lo que establece la
normativa vigente desde enero de 2018 para el traslado de niños en vehículos de
4 ruedas. Esta proporción aumenta cuando la conductora es mujer (31,2 por
ciento).
En lo que hace a las motos y similares, en el 64,2 por ciento de los
vehículos todos los ocupantes están protegidos con casco. La posición del
ocupante tiene una gran influencia: el 68,7 por ciento de los conductores lleva
casco, proporción que desciende al 42 por ciento en los pasajeros 1 (primer
acompañante detrás del conductor) y al 20,9 por ciento en el resto de
pasajeros. Respecto de la medición del año 2016, se registra un aumento
significativo del uso del casco en el indicador “total vehículo protegido”
(todos los pasajeros llevan casco) del 60,7 en 2016, al 64,2 en 2018. Este
crecimiento se explica por el aumento del uso del casco en la posición del
conductor, que crece del 65,4 al 68,7 por ciento. En lo que respecta al resto
de las posiciones, el nivel del uso de casco se mantiene estable.
En 2018 se observa que se mantienen algunas tendencias detectadas en
2016: los hombres se protegen más que las mujeres, el uso de casco entre
menores de 18 años es significativamente inferior a la media, y la protección
mediante el uso de casco es superior en vías ruteras, en motocicletas y en
vehículos comerciales.
Comentarios
Publicar un comentario